lunes, 19 de noviembre de 2007

Elementos del mundo poético

Alfons Mucha "La poesía"


a. Hablante lírico:
El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea indirecta o directamente a través de la adopción de actitudes líricas.

b. Actitudes líricas:

  • De la canción (o carmínica, expresiva o monológica): es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos. Empleando la primera persona gramatical (pronombre yo, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje.


Ejemplo:

“cuando miro el azul horizonte

Perderse a lo lejos

A través de una gasa de polvo

Dorado e inquieto,

Me parece posible arrancarme

Del mísero suelo,

Y flotar con la niebla dorada

En átomos leves

Cual ella deshecho”. (Gustavo Adolfo Bécquer : RIMA VIII)


Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas. No necesariamente se presentan de manera pura.


  • Apostrófica (o apóstrofe lírico): es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombre: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.

Ejemplo:

“Quieres que te quiera, ¿quieres?

¿Quieres que te quiera más?

Te quiero más que a mi vida.

¿Qué más quieres, quieres más? (anónimo)


  • Enunciativa (o de enunciación lírica): Es la actitud con la que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje.

Ejemplo:


“La tarde más oscurece

Y el camino que serpea

Y débilmente blanquea

Se enturbia y desparece.” (Antonio Machado)


c. Motivo lírico: Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lírico, luego al ponerlo en boca del hablante lírico se denomina motivo lírico.


Ejemplos:

  • Gabriela Mistral, en la Maestra rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.
  • En los sonetos de la muerte, el motivo lírico es el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba.
  • En el poema La madre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra.
  • En el poema Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pesoa Véliz toma el motivo de la angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia.

d. Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.


Ejemplos:

  • “Estoy triste, pero siempre estoy triste.”
  • Si una espina me hiere

Yo me saco la espina, pero no la aborrezco” (Amado Nervo)

  • Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.”(Antonio Machado)

1 comentario:

Unknown dijo...

La soledad de mi alma ante tu indiferencia se siente herida no se si eres merecedor de mis lagrimas y angustia
La soledad de mi alma mira hacia un horizonte sin fronteras solo quiere ver y que no lo vean
la soledad de mi alma ansía escuchar tu voz y a la vez quiere estar sordo
la soledad de mi alma quiere gritar su soledad pero se contiene ante las miras
la soledad de mi alma es solo eso soledad de lo no ser correspondido