lunes, 19 de noviembre de 2007

Principales tipos de poemas líricos


  • El Madrigal

Concepto: es una composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.

Madrigal

Por tus ojos verdes yo me perdería,

sirena de aquellas que Ulises, sagaz,

amaba y temía.

Por tus ojos yo me perdería.

Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,

Brillar suele, a veces, la melancolía;

Por tus ojos verdes tan llenos de paz

Misteriosos como la esperanza mía;

Por tus ojos verdes, conjuro eficaz,

Yo me salvaría.”


  • La Oda

Concepto: Es un canto apasionado en el que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración.


“Oda a la Cebolla”

(Pablo Neruda)

<<Cebolla
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.

Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
tu torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.

Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.

También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada
y parece que el cielo contribuye
dándote fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios de un tomate.

Pero al alcance
de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.
Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta en delicado
papel, sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.

Yo cuanto existe celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.>>

  • La Égloga

Concepto: es una composición poética pastoril, en la cual el hablante lírico idealiza la naturaleza y la vida en ambientes bucólicos, mientras canta a situaciones amorosas.

Égloga Primera (fragmento)

Gracilazo de la Vega (español, 1503-1536)

“El dulce lamentar de dos pastores

Salicio juntamente y nemoroso,

He de contar sus quejas imitando;

Cuyas ovejas al cantar sabroso

Estaban muy atentas, los amores,

De placer olvidadas escuchando.

Saliendo de las ondas encendido

Rayaba de los montes en altura

El sol, cuando Salicio, recostado

Al pie de una alta haya, en la verdura

Por donde un agua clara con sonido

Atravesaba el fresco y verde prado;

Él con canto acordado

Al rumor que sonaba

Del agua que pasaba,

Se quejaba tan dulce y blandamente

Como si no estuviera de allí ausente

La que de su dolor culpa tenía;

Y así como presente,

Razonando con ella, le decía.

  • El epigrama


Concepto: es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo, generalmente satírico y burlón.


A quien yo sé

(J.M.Bartrina)

“Me engañas, y: ¡no has sido tú el primero!”,

Dijeron mis amigos,

Un tiempo de tus pérfidos engaños

Víctimas o testigos.

No se quién fue el primero, más el último

Sé que será un gusano:

Buscará el corazón de tu cadáver

Y ha de buscarlo en vano.”

  • El Soneto


Concepto: consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.


Soneto de repente

(Lope de Vega)

“Un soneto me manda hacer violante,

Que en mi vida me he visto en tanto aprieto:

Catorce versos dicen que es soneto,

Burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallará consonante

Y estoy a la mitad de otro cuarteto;

Más si me veo en el primer terceto,

No hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,

Y parece que entré con e pie derecho,

Pues fin con ese verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho

Que voy a los trece versos acabando:

Contad si son catorce: ya esta hecho.”

La rima


Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor (de 10 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 9 o menos sílabas).

Puede ser de dos tipos:

  • Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.

Ejemplo:

“Abiertas copas de oro deslumbrado A

Sobre la redondez de os verdores B

Bajos, que os arrobaís en los colores B

Mágicos del poniente enarbolado.” A

  • Asonante o Parcial: Que se produce cuando solo las vocales son idénticas.

Ejemplo:

“Madre del alma mía, ---

Que viejecita eres, a

Ya los ochenta años ---

Pasan sobre tus sienes.” a (Salvador Rueda)

Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión o espacio en blanco señalan un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.

Elementos del mundo poético

Alfons Mucha "La poesía"


a. Hablante lírico:
El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea indirecta o directamente a través de la adopción de actitudes líricas.

b. Actitudes líricas:

  • De la canción (o carmínica, expresiva o monológica): es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos. Empleando la primera persona gramatical (pronombre yo, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje.


Ejemplo:

“cuando miro el azul horizonte

Perderse a lo lejos

A través de una gasa de polvo

Dorado e inquieto,

Me parece posible arrancarme

Del mísero suelo,

Y flotar con la niebla dorada

En átomos leves

Cual ella deshecho”. (Gustavo Adolfo Bécquer : RIMA VIII)


Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas. No necesariamente se presentan de manera pura.


  • Apostrófica (o apóstrofe lírico): es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombre: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.

Ejemplo:

“Quieres que te quiera, ¿quieres?

¿Quieres que te quiera más?

Te quiero más que a mi vida.

¿Qué más quieres, quieres más? (anónimo)


  • Enunciativa (o de enunciación lírica): Es la actitud con la que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje.

Ejemplo:


“La tarde más oscurece

Y el camino que serpea

Y débilmente blanquea

Se enturbia y desparece.” (Antonio Machado)


c. Motivo lírico: Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lírico, luego al ponerlo en boca del hablante lírico se denomina motivo lírico.


Ejemplos:

  • Gabriela Mistral, en la Maestra rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.
  • En los sonetos de la muerte, el motivo lírico es el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba.
  • En el poema La madre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra.
  • En el poema Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pesoa Véliz toma el motivo de la angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia.

d. Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.


Ejemplos:

  • “Estoy triste, pero siempre estoy triste.”
  • Si una espina me hiere

Yo me saco la espina, pero no la aborrezco” (Amado Nervo)

  • Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.”(Antonio Machado)

Concepto de Lírica


La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra “lírica” define todo aquello o relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de os tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.


La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje- predominio de la forma del mensaje- queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras